* Es importante hacerlo de forma progresiva en cuanto a duración, frecuencia e intensidad.
* Es útil definir una meta, un objetivo, cada 2 o 3 meses, que sirva como estímulo para mantener rutinas semanales.
* Hay que respetar una entrada en calor y enfriamiento al final de cada sesión. Es la principal herramienta para evitar lesiones.
* Es vital realizarse chequeos básicos médicos: sangre completa, electrocardiograma y ergometría de esfuerzo.
* Cuando aparezcan molestias o dolor en algún grupo muscular o articulación, por más de dos sesiones continua, hay que consultar a un deportólogo para adelantarse a lesiones crónicas que te pueden dejar fuera de carrera por unas cuantas semanas. De esta forma uno se anticipa y puede curar la lesión en movimiento, sin dejar de entrenar.
* Hay que llevar siempre hidratación durante la salida. Hay mochilas y cinturones especiales para esto.
* No hacer ejercicio en ayunas. Incorporar un plan de alimentación saludable.
* Utilizar calzado adecuado al tipo de pisada y peso corporal. La indumentaria es importante especialmente en épocas de frío o calor excesivo, para disminuir la transpiración, mantener la temperatura corporal estable y sentir libertad de movimiento.Un runner, corre todo el año, con frío, con calor, con lluvia y nieve, siempre y cuando elija correctamente la indumentaria.
Muchos productos de dieta vienen en envases plásticos y no me terminan de convencer. He visto www.jaymafer.com/ que no los tienen nada mal en la web.
Busco envases plásticos para alimentos, bidones plásticos, envases plásticos alimentos, envases plásticos descartables, envases plásticos para miel, envases plásticos transparentes, envases plásticos Pet, envases plásticos industriales.
Decir que una persona vegetariana es aquella que no come carne y restringe su dieta a los alimentos provenientes del mundo vegetal, es reducir demasiado una cuestión que, además de la dimensión nutricional, abarca aspectos filosóficos, religiosos, culturales y morales. Así como muchos se alinean en las filas del vegetarianismo por considerarlo una opción alimenticia más saludable, otros lo hacen porque así lo indica su credo, y otros por una cuestión ecológica, por considerar que no es ético matar a los animales para alimentarnos.
¿Qué es ser vegetariano?
Hay múltiples variantes, pero se llaman vegetarianos los que no ingieren carne. Su dieta, a base de verduras, frutas, semillas y cereales es variada, nutritiva y saludable. Sin embargo, si uno prescinde de las proteínas de la carne sin sumarlas de otra manera, puede sufrir severos trastornos. Esa fuente de nutrientes es necesaria y debe ser reemplazada.
Pros: Los productos vegetales no producen fermentaciones en el intestino, evitando infecciones y la toxemia. Ayudan a prevenir enfermedades cardíacas y arteriales y, la alta dosis de fibras facilita la eliminación de toxinas previniendo el cáncer de colon.
Contras: Aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades generadas por la falta de calcio y zinc., porque estos minerales suelen ser absorbidos por estos vegetales. A su vez, las proteínas vegetales no son completas ni logran sustituir a las que se encuentran en carnes, lácteos y huevos. Además, como el hierro que aportan es insuficiente, a veces, provoca anemia.
Quién es quién
Veganos: Son los que no comen ningún tipo de carne ni productos procedentes del reino animal. Excluyen la miel, la gelatina y no usan cuero ni seda en su indumentaria.
Pescetarianos: Se trata de veganos que admiten, en su dieta, el pescado.
Semi-vegetarianos: Son los menos estrictos. Sólo restringen la carne roja pero incluyen en su dieta los lácteos, huevos, aves y pescados.
Ovo-lácteo-vegetarianos: No consumen ningún tipo de carne pero sí productos animales como los huevos y los lácteos.
Frutarianos: Únicamente se alimentan con frutas y frutos secos.
Macrobióticos: Tampoco ingieren alimentos procesados, azúcar, sal ni miel.
Crudívoros: No cocinan ni calientan los alimentos. Comen todo crudo para conservar sus propiedades.
Se acerca la primavera y ya sentimos que debemos ir poniendo nuestro cuerpo “a punto”. Pero cuando pensamos en dietas, inmediatamente las relacionamos con un cierto “sufrimiento”. ¿Cómo evitarlo? A continuación, algunos tips para lograr que bajar de peso sea un placer.
-Convertir a las frutas en un refrigerio o en una comida y no mezclarlas ayuda a reducir la insulina que se localizó en forma de grasa en los muslos.
-Las frutas poseen acción diurética y son una excelente fuente de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y fibras. Además, aportan pocas calorías. Las más recomendables son el limón (es la que posee menos calorías), la pera (por su bajo nivel calórico es ideal para las dietas), el ananá (es la más eficaz en la lucha contra la celulitis), la manzana, el durazno (es muy digestivo), la ciruela, la cereza, la sandía (es diurética), la frutilla, el kiwi y el pomelo.
-Evitar los dulces y los carbohidratos (como el pan y las pastas), el café, el té y el alcohol ayuda a no tener celulitis.
-Es muy recomendable ingerir caldos depurativos media hora antes de las principales comidas ya que incrementan la diuresis y la eliminación de toxinas.
-Si bien no existe la carne light, hay que consumir las opciones que tiene menos grasas (pavo, pollo sin piel, pescado o la carne magra de vaca) y cocidas al vapor: de ese modo resultan muy nutritivas.
-Incorporar más verduras y hortalizas dado que -al igual que las frutas- poseen actividad diurética y remineralizante. Además, son una buena fuente de fibra. Tener en cuenta las siguientes: cebolla (es diurética), espinaca (no tiene nada de grasa), berro, ajo (el rey de la cocina), lechuga, nabo, batata, calabaza, acelga (tiene efecto laxante), alcaucil, repollo, espárragos (son diuréticos), champiñones, coliflor, soja y sus derivados, chauchas y zucchinis.
-Agregar cereales integrales a la dieta aporta las fibras que ayudan a evitar el sobrepeso porque promueven la sensación de plenitud. Consumirlos de manera moderada, priorizando aquellos que no hayan sido sometidos a un proceso de refinamiento. De esa forma, el grano conserva todas sus partes y mantiene su contenido de fibra, almidón, vitaminas y otros nutrientes esenciales.
-Beber infusiones diuréticas y remineralizantes como cola de caballo, diente de león, grama, estigmas de maíz y abedul.
Vulvodinia significa "dolor en la vulva". Es una molestia crónica que puede tomar la forma de ardor y cualquier combinación de dolor, irritación, prurito y/o dispareunia (dolor en el momento de la penetración). El dolor puede ser focal o difuso, profundo o superficial y la intensidad varía de moderada a intensa.
Mujeres en diferentes etapas de la vida acuden a los especialistas con esta patología. Es considerada una enfermedad “silenciosa”, ya que es muy difícil de diagnosticar.
Es importante tener en cuenta que la vulvodinia puede ser una combinación de varios subtipos, cuyo desarrollo ocurre simultáneamente o bien de forma secuencial. Los subtipos que más comúnmente se superponen o coexisten son la vestibulitis y la vulvovaginitis cíclica.
Tipos de vulvodinia
* Síndrome de vestibulitis vulvar: molestias e hipersensibilidad en el vestíbulo vulvar. El criterio para diagnosticarlo incluye dolor intenso al tacto vestibular o al intento de ingreso vaginal, y sensibilidad a la presión localizada en el vestíbulo vulvar.
* Vulvodinia esencial-disestésica/neuralgia del pudendo: dolor en toda la vulva, desde el pubis hasta el coxis. Es habitual que toda la zona esté enrojecida.
No existe una causa sino muchas causas para la vulvodinia. Cada mujer es un caso único para estudiar y diagnosticar en forma exclusiva. Por eso, es necesario buscar a un profesional idóneo que se haya especializado en la materia.
Antes de pensar que tenemos vulvodinia disestesica o vestibulitis, debemos descartar otras causas de dolor vulvar. Algunos ejemplos son:
* Infecciones.
* Problemas físicos producidos por accidentes o por abuso sexual.
* Enfermedades sistémicas como la de Behcet, el síndrome de Sjrogen, lupus y la enfermedad de Crohn.
* Condiciones precancerígenas y cáncer.
* Irritación provocada por el uso de ropa interior que es de color y no es de algodón, cremas, supositorios, productos para la higiene femenina, etc.
* Enfermedades de la piel como dermatitis, eczemas, psoriasis, lichen sclerosus y lichen planus y pemphigoid y pemphigus.
Test para saber si podrías tener vulvodinia
1. ¿Fuiste tratada por infecciones vaginales, pero seguís con dolor después de que los tratamientos terminaron?
2. ¿Tuviste ciclos recurrentes de infecciones urinarias y vaginales que parecen venir una detrás de otra?
3. ¿Te pasó que fuiste a un doctor quejándote de infecciones vaginales y los análisis determinaron que no tenés infección?
4. ¿Empezaron tus síntomas después de una serie de infecciones vaginales, bacteriales o urinarias o de un trauma pélvico como una operación o una caída?
5. ¿Sufrís de alergias o problemas dermatológicos?
6. ¿Te han diagnosticado cistitis intersticial, fibromalgia, colon irritable o alguna enfermedad autoinmune o inflamatoria?
7. ¿Estás experimentando un declive en tu interés sexual?
8. ¿Estás deprimida o estresada?
Si respondiste “sí” a por lo menos cuatro preguntas, podrías tener vulvodinia. Recordá que jamás es recomendable automedicarse, lo que debés hacer es recurrir a un especialista.